Un nuevo metanálisis pone en discusión si las dietas bajas en carbohidratos efectivamente "aceleran el metabolismo"

Como hemos visto muchas veces en este blog y como he explicado en varios de mis libros, los estudios demuestran que las dietas bajas en carbohidratos son efectivas para perder peso a corto y mediano plazo. Los mecanismos detrás de este efecto aún no están claros y los investigadores continúan probando la pertinencia de diversas hipótesis, como el aumento de la saciedad (estudio), la reducción del consumo de alimentos procesados (estudio) o los cambios metabólicos provocados por la reducción de los niveles de insulina (explicación). entre otros.
En la imagen que incorpora el trabajo podéis ver claramente los resultados:

Como puedes ver, en la mayoría de estudios de menos de 2,5 semanas -los de arriba- el gasto energético fue mayor en dietas altas en hidratos de carbono, lo que en principio no es positivo para la pérdida de peso. Unas 50 kcal diarias por encima de las dietas bajas en carbohidratos.
Sin embargo, en los seis ensayos siguientes, en los que la duración de la intervención fue superior a 17 días, la situación se revirtió y las dietas bajas en carbohidratos tuvieron un mayor gasto energético, aproximadamente 135 kcal más por día.
Así lo dicen los autores:
"En ensayos de menos de 2,5 semanas, las dietas bajas en carbohidratos redujeron ligeramente el gasto energético (...). En cambio, en ensayos de más de 2,5 semanas, la dieta baja en carbohidratos aumentó significativamente el gasto energético (en aproximadamente un 50 kcal/día por cada 10% de disminución en la ingesta de energía procedente de carbohidratos) con una mínima heterogeneidad residual. Estos resultados sugieren que tanto estudios más cortos como más largos han examinado diferentes estados fisiológicos. Los primeros consisten en ensayos en los que los participantes experimentaron diversos grados de adaptación metabólica a reducción de carbohidratos; estos últimos consisten en pruebas de duración suficiente para permitir una adaptación adecuada y producir un resultado consistente.
Este resultado apoya el modelo carbohidratos-insulina y sugiere la existencia de un mecanismo por el cual la reducción de carbohidratos en la dieta podría ayudar en la prevención y el tratamiento de la obesidad. Según este modelo, la elevada relación insulina/glucagón de una dieta con alta carga glucémica (...) desplaza el uso de combustibles metabólicos de la oxidación en el tejido magro al almacenamiento en el tejido adiposo.
Si los efectos observados persisten a largo plazo, reducir la ingesta de carbohidratos en la dieta a la mitad del 60% de la ingesta energética (un nivel típico para las dietas bajas en grasas) aumentaría el gasto energético en aproximadamente 150 kcal por día, lo que compensaría (si no se compensa) por otros factores). ) gran parte del aumento en la ingesta de energía que algunos creen que es la raíz de la epidemia de obesidad. »
Resultados bastante interesantes, aunque personalmente creo que se necesita más investigación para saber si realmente hay cambios metabólicos después de estas dos o tres semanas, el periodo que los defensores de este tipo de dieta dicen que es necesario para que el cuerpo se “adapte”. Lo cierto es que no existe una definición objetiva y rigurosa que defina dicha “adaptación”, en función de un determinado tipo de indicador o medición, ni de las condiciones metabólicas y fisiológicas que se estén dando en ese momento.
De todos modos, esta revisión representa un nuevo “impulso” a las dietas bajas en carbohidratos, que parecen estar emergiendo gradualmente como una opción atractiva para determinadas circunstancias y determinadas personas.
Actualizar:
#Las #dietas #bajas #carbohidratos #aceleran #metabolismo #Nuevo #metanálisis #sobre #gasto #energético
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Un nuevo metanálisis pone en discusión si las dietas bajas en carbohidratos efectivamente "aceleran el metabolismo" puedes visitar la categoría Nutrición.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.