Impacto de los alimentos ultraprocesados en el desarrollo de la obesidad: revisión de estudios conjuntos

En este blog hemos publicado varios artículos comentando algunos estudios y reseñas que han analizado la relación entre los alimentos ultraprocesados y la salud desde diferentes ángulos (ejemplo, ejemplo). Este trabajo arrojó resultados desfavorables para este tipo de productos, que luego fueron confirmados en otros estudios, como el de la revista “Consumo de alimentos ultraprocesados y estado de salud: revisión sistemática y metanálisis” (2021), en el que se Los autores concluyeron que su consumo se asociaba con un peor perfil de riesgo cardiometabólico, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, depresión y mortalidad.
Pero como el tema principal de este blog es la pérdida de peso, esperábamos reseñas específicas sobre este tema. Revisiones que finalmente llegaron en forma de dos revisiones sistemáticas de estudios observacionales y de las que hablaremos a continuación.
El primero de ellos, titulado “Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática” (2021), fue publicado hace varias semanas en la revista Nutrición Hospitalaria, sintetizando los resultados de 12 estudios observacionales. Se puede descargar completo desde este enlace y está en español, lo que lo hace especialmente interesante para quienes no hablan inglés.
Las conclusiones de los autores fueron las siguientes:
"Esta revisión sistemática proporciona evidencia sobre la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la prevalencia e incidencia de la obesidad. Sin embargo, las diferentes metodologías utilizadas y los diferentes sistemas de clasificación de alimentos requieren más estudios, preferiblemente en cohortes longitudinales, para corroborar la También sería deseable tomar como referencia más parámetros de salud y enfermedad, además del IMC, y sería deseable que se estableciera un sistema único de clasificación de alimentos.
Son muchos los factores que influyen en el estado nutricional de la población, pero el patrón dietético seguido es decisivo. Además, el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados suele estar relacionado con el sedentarismo y hábitos poco saludables.
Dado que la elección de los alimentos a consumir es decisiva para mantener una buena salud y evitar la obesidad y el envejecimiento (37), parece imprescindible desarrollar estrategias para educar a la población para que pueda elegir sabiamente el tipo de alimentos que consume. “La comercialización de alimentos ultraprocesados, así como en ocasiones su bajo precio, facilita las compras rápidas y dificulta mucho esta tarea”.
Es decir, se encontró una relación positiva entre los alimentos ultraprocesados y el exceso de peso, aunque los investigadores consideraron que la evidencia aún era escasa.
Hace apenas unos días se realizó la segunda encuesta, “Consumo de alimentos ultraprocesados y riesgo de obesidad en adultos: una revisión sistemática y metanálisis dosis-respuesta” (2021), otra revisión sistemática con metaanálisis que también resume los resultados. de 12 estudios observacionales. Los autores resumen sus hallazgos de la siguiente manera:
"El consumo de alimentos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de obesidad (OR = 1,55), sobrepeso (OR = 1,36) y obesidad abdominal (OR = 1,41). Además, por cada 10% de aumento (en calorías) en alimentos ultraprocesados, Alimentos procesados: los alimentos procesados en el consumo diario se asociaron con un mayor riesgo de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal en un 7%, 6% y 5%, respectivamente. El metanálisis de dosis-respuesta de estudios transversales mostró una asociación lineal positiva entre consumo de alimentos ultraprocesados y riesgo de sobrepeso/obesidad en análisis de estudios transversales y una asociación positiva en el análisis de estudios de cohorte.
Nuestro estudio sugiere que el consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. abdominal."
Este metaanálisis incluye los siguientes gráficos, con las curvas calculadas para las relaciones encontradas, que permiten visualizarlas:



En resumen, parece que los estudios respaldan la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y un mayor peso corporal. Algo que era esperado por la mayoría, aunque no parece tanto el caso de quienes redactaron las recientes recomendaciones dietéticas oficiales españolas.
Si quieres saber a qué tipo de alimentos se refieren exactamente los científicos cuando estudian los alimentos ultraprocesados, puedes leer este artículo anterior, que incluye una infografía que lo explica. Y si te preguntas por qué este tipo de alimentos no son saludables, te recomiendo leer las ideas y reflexiones de este otro artículo.
#Ultraprocesados #obesidad #los #metanálisis
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Impacto de los alimentos ultraprocesados en el desarrollo de la obesidad: revisión de estudios conjuntos puedes visitar la categoría Nutrición.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.